- Luis Abinader expresó que Meta RD 2036 es la ruta para convertir a la República Dominicana en un país plenamente desarrollado.
- Abinader destacó que estos comités permitirán traducir los objetivos en acciones concretas que impactarán la economía y mejorarán la calidad de vida de todos los dominicanos.

Santo Domingo, 27 de marzo de 2025. Como parte del compromiso del gobierno con el desarrollo sostenible y el crecimiento económico, el presidente Luis Abinader encabezó la presentación de los Comités Sectoriales de Meta RD 2036, dando inicio formal a los trabajos que impulsarán las iniciativas priorizadas para duplicar el PIB real del país en los próximos 11 años.
El acto inició con las palabras del ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, quien resaltó que: «El presidente Luis Abinader ha propuesto la ambiciosa meta de duplicar el PIB real de la República Dominicana para 2036, no solo como un objetivo económico, sino como un proceso de transformación profunda. Alcanzar esta meta implica mejorar la calidad de vida, la educación, el empleo y la eficiencia del Estado. Con la articulación del sector público, privado y la ciudadanía, y bajo la supervisión de la Comisión Meta RD 2036, estamos convencidos de que el país tiene la capacidad para lograrlo y superar los retos del desarrollo.»
A seguidas, el director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Peter Prazmowski, explicó el rol de los comités sectoriales en la identificación de acciones priorizadas para fortalecer la productividad y competitividad del país. Además, detalló la estructura y funcionamiento de estos, enfatizando la colaboración entre el sector público y privado para garantizar resultados efectivos.
«Los Comités Sectoriales serán el eje articulador de las estrategias necesarias para transformar la economía dominicana. Su labor no solo identificará las prioridades de crecimiento, sino que garantizará que cada sector contribuya de manera efectiva al desarrollo nacional, generando empleos de calidad y aumentando la productividad del país.»
Por su parte, el viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Martín Francos, destacó que «uno de los mandatos clave del Decreto 337-24 es garantizar que las iniciativas priorizadas en Meta RD 2036 sean incorporadas en la planificación pública, a través del Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP), los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) y los Planes Operativos Anuales (POA), y asegurar su seguimiento. Además, buscamos vincular este esfuerzo con los Consejos de Desarrollo Territorial, de manera que cada política sectorial contemple una perspectiva territorial. Finalmente, este ejercicio servirá como un puente para la actualización de la Estrategia Nacional de Desarrollo.»
Finalmente, el presidente Luis Abinader expresó que Meta RD 2036 es la ruta para convertir a la República Dominicana en un país plenamente desarrollado. Destacó que estos comités permitirán traducir los objetivos en acciones concretas que impactarán la economía y mejorarán la calidad de vida de todos los dominicanos, sobre todo, ante este contexto de incertidumbre internacional, Meta RD 2036 será un instrumento clave para mitigar cualquier choque adverso, enfatizó.
«Esta es una apuesta por el futuro de nuestro país. Con la participación del sector público, privado y organismos internacionales, estamos creando una hoja de ruta clara para el desarrollo sostenible de la República Dominicana. Estos comités serán la base de una transformación económica que permitirá generar mayores oportunidades y bienestar para todos.»
Los Comités Sectoriales de Meta RD 2036 se encargarán de diseñar, evaluar y ejecutar iniciativas en 12 sectores estratégicos de la economía, contando con el respaldo de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el PNUD y Bloomberg Philanthropies así como Tony Blair Insttitute. Este apoyo será clave para la planificación y ejecución de reformas estructurales que posicionarán a la República Dominicana como un referente regional en crecimiento económico y competitividad.
Los comités se enfocarán en 12 sectores clave de la economía dominicana: Agropecuario, comercio, construcción e inmobiliario, energía, financiero, industria local, minería, turismo, zonas francas, transporte y logística, MiPymes, tecnología y comunicaciones e iniciativas transversales, que abordarán temas de impacto general en múltiples sectores.
Para cada comité se han definido metas de crecimiento, utilizando el modelo de crecimiento económico del Banco Mundial, y tomando como línea base los aportes que cada sector realiza hoy al PIB, según los datos de las cuentas nacionales publicados por el Banco Central
Sobre los Comités Sectoriales
Son grupos de trabajo público-privado creados para identificar, priorizar e impulsar acciones transformacionales en sectores estratégicos de la economía dominicana. Cada Comité Sectorial estará compuesto por tres representantes del sector público, tres representantes del sector privado, dos expertos sectoriales y un coordinador encargado de articular los trabajos de los comités.
Sobre Meta RD 2036
Iniciativa impulsada por el gobierno dominicano para duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) real del país al año 2036. Creada mediante el Decreto 337-24, esta estrategia articula los esfuerzos del sector público, privado y organismos internacionales para diseñar e implementar acciones que fomenten el crecimiento sostenido, la inversión y la innovación en sectores clave de la economía.
El objetivo de Meta RD 2036 es transformar la República Dominicana en un país más competitivo, innovador y equitativo, generando más empleos, reduciendo la pobreza extrema y mejorando la calidad de vida de todos los dominicanos.
La Comisión Meta RD 2036, presidida por el Ministerio de la Presidencia y conformada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), lidera esta iniciativa y supervisa los avances de los Comités Sectoriales, los cuales trabajarán en áreas estratégicas como agropecuaria, turismo, industria, tecnología, comercio y energía, entre otras.







