Santo Domingo. El Consejo Nacional de Competitividad, CNC, depositó una ofrenda floral en el Altar de la Patria, como parte de los actos conmemorativos del 177 aniversario de la Independencia Nacional y de las actividades oficiales del mes de la Patria, que organiza la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP).
Durante este solemne acto fueron entonadas las notas del Himno Nacional, y todo el personal del Consejo Nacional de Competitividad, encabezado por la Directora Técnica, Laura Del Castillo, realizaron el recorrido hacia el altar.
Cada año, el CNC se compromete a servir a la sociedad impulsando las iniciativas que permitan a la República Dominicana convertirse en una nación más competitiva, y honrar la valentía de hombres y mujeres que lucharon por nuestra independencia para que hoy seamos una nación libre, democrática, independiente.
Cada día la entidad busca satisfacer las necesidades de los clientes internos y externos de manera eficiente, apegados a los principios éticos, en armonía con la misión, visión y valores institucionales, promoviendo la más alta calidad.
Santo Domingo. Representantes del Ministerio de Administración Pública (MAP), con el apoyo de la Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y la Comunicación (OGTIC) y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), iniciaron formalmente los trabajos técnicos del programa Burocracia Cero, hacia un Gobierno Eficiente, con miras a promover la eficiencia de la administración pública.
La información la ofreció Darío Castillo Lugo, titular del Ministerio de Administración Pública (MAP), entidad que coordina el Programa Burocracia Cero, según establece el Decreto 640-20, con el apoyo de la OGTIC, para la automatización y digitalización de trámites y servicios.
El funcionario explicó que el Programa Burocracia Cero es una iniciativa cuyo lanzamiento encabezó el presidente Luís Abinader, durante un acto realizado en diciembre del pasado año 2020, en el Palacio de Gobierno, el cual tiene como propósito promover la eficiencia de la administración pública, a través de marcos normativos claros, oportunos y transparentes, que permitan la simplificación de trámites y servicios, así como la mejora de la calidad de las regulaciones.
La República Dominicana padece de altas cargas regulatorias que limitan la productividad de las empresas, afectando así la competitividad del país. Ante los resultados de los indicadores del Índice Global de Competitividad, en 2019 el país alcanzó una puntuación de 32.7/100 en el indicador de trabas regulatorias, ocupando la posición 108 de 141 países, por lo que Peter Prazmowski, Director Ejecutivo del CNC, entidad responsable de la elaboración de la Estrategia Nacional de Competitividad mediante el decreto 640-20, afirmó que la mejora regulatoria y simplificación de trámites se encuentran dentro de las prioridades de la Estrategia.
Darío Castillo Lugo sostuvo que las instituciones convocadas al evento, fueron priorizadas en función a la demanda, impacto y la carga regulatoria que representan para los ciudadanos y las empresas, sus trámites y servicios, entre los que citó la ventanilla única de permisos de construcción, las emisiones de los diversos registros sanitarios por parte del Ministerio de Salud Pública, traspasos de vehículos de motor por parte de la DGII, servicios de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, de la Dirección General de Aduanas, entre otros.
El titular del MAP dijo que para este año se proyecta la intervención de más de 60 trámites y que con estos trabajos se busca mejorar la calidad de los servicios públicos, facilitar y agilizar la emisión de permisos, licencias y autorizaciones que emite la Administración Pública, y a su vez, contribuir a mejorar el clima de negocios y las inversiones en el país, enfocándose de manera especial en la reducción los tiempos, actividades y documentos requeridos. En adición, el programa incluye el análisis de las regulaciones vigentes, la simplificación de trámites y la automatización y creación de ventanillas únicas.
En el marco del Programa Burocracia Cero, se elaboró una propuesta de ley sobre mejora regulatoria y simplificación de trámites, que busca definir, articular e implementar las políticas públicas dirigidas a la mejora regulatoria y la simplificación administrativa, la cual fue depositada en el Congreso en noviembre del 2020.
Resaltó que el enfoque determinante en materia de competitividad es la educación de calidad.
SANTO DOMINGO.- En el marco del ciclo de tertulias que el gremio realiza durante todo el año con la intención de promover espacios de interacción entre jóvenes líderes del empresariado dominicano, la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios presentó el encuentro “Estrategia Nacional de Competitividad: ¿Hacia dónde se dirige el país?”, con el director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad, Peter Prazmowski.
La tertulia virtual se llevó a cabo a propósito del plan que estará presentando la institución próximamente, permitiendo conocer más acerca del panorama de la República Dominicana en este ámbito, así como compartir la visión de la entidad de cara a esta nueva estrategia gubernamental.
“En ANJE abogamos por la constante mejoría de la competitividad, de manera que se propicie un clima de negocios en el cual las empresas puedan invertir, innovar, y prosperar, con esto colaborando al crecimiento económico del país”, indicó Susana Martínez Nadal, Presidenta de ANJE previo a la presentación del invitado.
Por su parte, Prazmowski dijo que es fundamental que cada país aprenda a reformar, lo que no quiere decir que obviemos lo que otros países han hecho, sino que hay que adaptarlo a la realidad de cada país. En su disertación, identificó la educación de calidad como un factor común en todos los casos de éxito en competitividad, detallando que “el enfoque común en materia de competitividad es una educación de calidad, es el factor determinante, no necesariamente de inversión, pero sí de calidad”.
Agregó que los países deben impulsar su productividad y competitividad para lograr mayores niveles de desarrollo y bienestar, mostrando data que evidenciaba que no hay país rico con un índice de competitividad bajo y no hay país pobre con un índice de competitividad alto.
Cabe destacar que en noviembre pasado el presidente Luis Abinader instruyó al Consejo Nacional de Competitividad para el desarrollo y coordinación de la Estrategia Nacional de Competitividad, con el objetivo de potenciar la eficiencia y la productividad del sector público y del sector privado.
Durante décadas, ANJE, ha aportado hacia la visión de competitividad de la República Dominicana, haciendo propuestas para promover la mejora en los principales pilares institucionales, económicos, y sociales que determinan el nivel de productividad del país. En este sentido, hemos abogado por la necesidad de promover las iniciativas de simplificación de trámites, el cumplimiento de la ley y la realización de reformas.
Esta iniciativa contó con el respaldo de Mercado Media Network. Durante todo el año la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios realiza una serie de tertulias con expertos abordando temas de actualidad, interés e impacto nacional. La primera de este año fue “Las APP y la recuperación económica”, con Sigmund Freund, director ejecutivo de la Dirección General de Alianzas Público-Privadas, como invitado.
Presidente exhorta sociedad comprometerse grandes cambios necesita país
El presidente Luis Abinader afirmó este jueves que el Estado, los sectores productivos y toda la sociedad, deben tener la vocación y el compromiso para impulsar los grandes cambios que necesita el país.
Abinader sostuvo que sólo así la República Dominicana podrá convertirse en "un ejemplo para el mundo y un orgullo para todos sus ciudadanos”.
El mandatario hizo la exhortación al encabezar la décima sesión ordinaria del Pleno del Consejo Nacional de Competitividad.
Dijo que por primera vez convocó a los miembros del Consejo para presentar la importancia de contar con una Estrategia Nacional de Competitividad y de conocer la metodología que se utilizará para lograrla.
Motivó a los representantes del consejo que forman parte del empresariado a apoyar la construcción de la Estrategia, a que participen de las sesiones de trabajo para la definición de una propuesta basada en los trabajos realizados con marca país.
Explicó que la estrategia busca identificar los obstáculos prioritarios que limitan la competitividad del país, razón por la que hay que trabajar con las distintas instancias del sector público y privado para desarrollar acciones para superarlos.
Informó que la primera acción tomada de cara a la elaboración de la Estrategia Nacional de Competitividad, es la articulación de un Plan Nacional de Competitividad 2020-2024, para la priorización de acciones, medidas y reformas identificadas a partir de diferentes ejercicios participativos de carácter público y privado de los últimos años.
En la sesión de trabajo realizada en el Salón Verde del Palacio Nacional, Peter Prazmowski, director del Consejo, presentó las iniciativas que en los primeros 100 días de la gestión de gobierno se han realizado.
Indicó que las medidas tocan de manera determinante y directa la mayoría de los obstáculos identificados que limitan la competitividad y productividad del país.
El Director Ejecutivo, del Consejo Nacional de Competitividad, Peter Prazmowski citó entre los obstáculos encontrados la institucionalidad, la educación, los problemas de mercados y los temas laborales.
El pasado 11 de noviembre, el presidente Luis Abinader, mediante el decreto 640-20, instruyó al Consejo Nacional de Competitividad a desarrollar una Estrategia Nacional de Competitividad, la cual debe ser presentada al país el próximo 27 de febrero de 2021.
En la sesión participaron la vicepresidenta Raquel Peña, los ministros, José Ignacio Paliza, Administrativo de la Presidencia; Lisandro Macarrulla, de la Presidencia, Miguel Ceara Hatton, de Economía, Planificación y Desarrollo; José Manuel Vicente, de Hacienda; Limber Cruz, de Agricultura; David Collado, de Turismo y Luis Miguel Decamps, de Trabajo.
También estuvieron, Luis Valdez, director de Impuestos Internos; Eduardo Sanz, director de Aduanas y Sigmund Freud, director de Alianza Público Privado, así como los empresarios Ligia Bonetti, Felipe Vicini, Elena Viyella, Carlos Guillermo León, Mario Lama, Frank Rainieri, entre ot
En este encuentro virtual participaron representantes de Chile, Argentina, Portugal y Brasil.
La escalada de la crisis de COVID-19 en una pandemia global destaca las vulnerabilidades resultantes de un mundo globalizado e interdependiente.
05 de Noviembre de 2020. Santo Domingo. El Consejo Nacional de Competitividad coordinó el noveno encuentro ordinario de la Red Iberoamericana y del Caribe con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE , realizado en modalidad virtual los días 27, 29 de octubre y 5 de noviembre, con miras a establecer un diálogo permanente sobre el avance y los retos en la promoción de la calidad regulatoria en los países de esa demarcación ante la pandemia del Covid-19.
En este encuentro virtual participaron representantes de Chile, Argentina, Portugal, Brasil, la OCDE y el BID. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Peter Prazmowski, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad, Lea Gimenez, Jefa de la División de Innovación para Servir al Ciudadano del BID, y Nick Malyshev, Jefe de la División de Política Regulatoria de la OCDE.
En los primeros días del encuentro, realizado en octubre, se abordó el tema: Mejora Regulatoria y Pymes: ¿Cómo regular mejor para apoyar a las Pymes y fomentar la recuperación? por Daniel Trnka, Jefe Adjunto de la División de Política Regulatoria, OCDE y Manuel Cabugueira, Consultor Principal del Centro Jurídico, Presidencia del Consejo de Ministros de Portugal, en adición también intervino Mercedes Rivolta, Jefe de Gabinete de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de Argentina.
“Cooperación Regulatoria Internacional: ¿Cómo fomentar reglas claras y coherentes y prácticas de mejora regulatoria entre países para apoyar el comercio, la inversión y la recuperación económica? fue el tema del segundo encuentro en octubre, en el que los ponentes expusieron experiencias y lecciones claves en la implementación y fomento de la Cooperación Regulatoria Internacional, CRI.
Entre los que debatieron el tema figuran Camila Saffirio, Analista de Políticas, División de Política Regulatoria, OCDE, Gaston Fernández, Jefe División Aspectos Regulatorios al Comercio Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales Ministerio de RR.EE, de Chile. También, Juliana Ghizzi Pires, Coordinadora General de Convergencia Regulatoria y Barreras a las Exportaciones, Secretaria Especial de Comercio Exterior y Asuntos internacionales, Ministerio de Economía de Brasil, y Welby Leaman, Senior Director, Global Government Affairs (Americas and Africa), Walmart, y Chair del Grupo de Regulación de American Business Dialogue. En esta ocasión, el moderador fue Pedro Farias, Especialista Principal en Modernización del Estado del BID. Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Adagel Grullón, Directora de Análisis Regulatorio del Consejo Nacional de Competitividad, República Dominicana.
Sobre la Red Iberoamericana
La Red Iberoamericana y del Caribe de Mejora Regulatoria busca establecer un diálogo permanente sobre el avance y los retos en la promoción de la calidad regulatoria en los países de Iberoamérica y del Caribe. El principal objetivo de la Red es comunicar e intercambiar experiencias y prácticas entre expertos en la región de Iberoamérica y del Caribe, así como los países miembros de la OCDE. Está conformada por 17 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, y Portugal) en calidad de miembros permanentes y 2 organismos internacionales.
Apertura de Empresas en República Dominicana
18 de noviembre de 2020. Santo Domingo. El Consejo Nacional de Competitividad y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), presentaron los resultados de la consultoría para la evaluación del proceso de Apertura de Empresas en la República Dominicana, realizada por la firma de consultores Jacobs, Córdova & Asociados, especializada en materia de reforma regulatoria, estado de derecho y gobernanza, con el patrocinio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La actividad fue llevada a cabo con la participación de los actores del proceso, tales como la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI), la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD), la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio (FEDOCAMARAS), la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el Ministerio de Trabajo y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Esta consultoría tuvo como objetivo identificar las trabas y oportunidades de mejora para simplificar, agilizar y eficientizar el proceso de apertura de nuevas empresas en la República Dominicana, tanto por la vía física como virtual, lo cual se traducirá en una mejora de nuestro clima de negocios e impactará positivamente en el indicador de Apertura de Empresas del informe Doing Business del Banco Mundial, donde actualmente ocupamos el puesto 112 de 190 economías evaluadas.
La presentación fue realizada por los señores Jorge Velázquez Roa, especialista en temas regulatorios con más de 20 años de experiencia, Jose Armando Ruiz Almanza, especialista en la implementación de políticas públicas para la mejora del clima de negocios y reforma regulatoria, y Rafael Núñez, quien se ha desempeñado como consultor en desarrollo, manejo y mantenimiento de plataformas digitales para instituciones gubernamentales de la República Dominicana, y como auditor informático.
-La Estrategia Nacional de Competitividad se presentará en febrero de 2021.
-Burocracia Cero busca desarrollar las reformas que convertirán al Gobierno en un aliado de la creación de empleos y las inversiones.
-Presidente de la República, firmó el decreto 640-20 con el cual se busca incorporar indicadores de competitividad al Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación.
11 de noviembre de 2020. Santo Domingo. El Presidente Luis Abinader anunció mediante una conferencia de prensa que el Consejo Nacional de Competitividad quedará a cargo de la coordinación de dos importantes proyectos de transformación de la República Dominicana: la Estrategia Nacional de Competitividad, que deberá ser presentada en febrero de 2021, potenciando la eficiencia y la productividad del sector público y del sector privado, y la implementación del Programa “Gobierno Eficiente” para reducir la burocracia gubernamental, proveyendo mayor certidumbre jurídica y simplificando trámites a los ciudadanos y las empresas.
Este proyecto se alinea con la Estrategia Nacional de Desarrollo y estará sustentado en las ventajas competitivas que posee la República Dominicana, sin desconocer los grandes obstáculos que ha enfrentado histórica y coyunturalmente el país, más aún en el contexto de un mundo interconectado, sujeto a grandes cambios tecnológicos y donde la productividad y capacidad de competir se hacen cada vez más relevantes y necesarias, en adición a los retos del mundo en la era post-covid y el indetenible avance de la cuarta revolución industrial.
En este escenario, el señor Presidente de la República, firmó el decreto 640-20 con el cual se busca incorporar indicadores de competitividad al Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación, a través de la plataforma RUTA del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, lo que dará la oportunidad de facilitar el seguimiento oportuno de las iniciativas a desarrollar en el marco de la Estrategia Nacional de Competitividad, verificando la implementación y el logro de las mismas.
La presentación de la Metodología de Priorización para la Competitividad, que forma parte de la Estrategia Nacional de Competitividad fue descrita por el Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad, Peter Prazmowski. El ejecutivo agregó que “uno de los primeros componentes de la estrategia es el proyecto Gobierno Eficiente y particularmente el Programa Burocracia Cero, que busca atacar los obstáculos burocráticos que han impedido que estos cambios tan necesarios se hayan materializado”.
Además agregó que “se requiere revisar las distorsiones que los impuestos y subvenciones imponen al funcionamiento de las personas y empresas del país, así como en el desarrollo de nuevos emprendimientos, el incentivo de la creación de nuevos empleos de calidad y el fomento de la innovación”.
En adición, Sigmund Freund Mena, padre e ideólogo de la iniciativa “Programa Burocracia Cero” describió las reformas que convertirán al Gobierno en un aliado de la creación de empleos y las inversiones, estas son la Modernización de Ley de Inversiones y la Ley de Simplificación Burocrática para eliminar trámites y procedimientos duplicados entre distintas autoridades. Creación del Sistema de Archivos Digital de Documentos.
El Presidente afirmó que “¡Juntos vamos a soñar, a trabajar y a transformar la República Dominicana en un orgullo para todos y un ejemplo para el mundo!” lo que implica abordar los grandes temas desde su raíz. Aquellos asociados con la institucionalidad, como por ejemplo las trabas regulatorias, la independencia de la justicia, la impunidad ante la corrupción y, principalmente, las ineficiencias, tanto del gobierno como del sector privado, que impactan en todos los ámbitos de la competitividad del país y la vida de todos nosotros”. Puntualizó.
La alianza entre estas instituciones busca impulsar el desarrollo del sector exportador sobre la base de una inserción más competitiva y con mayor calidad de las cadenas agroalimentarias en los mercados internacionales.
Con el convenio se persigue cumplir y agilizar el protocolo de inspección de mercancías perecederas, contemplado en la medida 7.9 del Acuerdo de Facilitación de Comercio firmado por el país con la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como también la formación a productores en la mejora de tecnologías y gestión de tierras agrícolas y recursos hídricos.
Santo Domingo, 28 de octubre.- La Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) y el Ministerio de Agricultura firmaron un Memorándum de Entendimiento, con la finalidad de fortalecer la cadena de frío y aumentar las ventajas competitivas de la oferta exportable de productos perecederos del país.
El convenio fue rubricado además por el Programa Exporta Calidad (PEC), entidad que cuenta con el patrocinio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) bajo la ejecución del International Executive Service Corps (IESC).
La alianza entre estas instituciones busca impulsar el desarrollo del sector exportador sobre la base de una inserción más competitiva y con mayor calidad de las cadenas agroalimentarias en los mercados internacionales.
El vicepresidente ejecutivo de AMCHAMDR, William Malamud, señaló que la firma del acuerdo es una muestra del avance de los trabajos que desarrolla el Comité Nacional de Facilitación de Comercio (CNFC) para posicionar a la República Dominicana como líder del ecosistema logístico del comercio exterior en la región.
“Desde el CNFC se han impulsado iniciativas para aumentar la calidad de los productos perecederos que exportamos en el país y que éstos cumplan con todos los requerimientos de almacenamiento en ambientes controlados desde su salida hasta su traslado al destino final”, afirmó Malamud, quien agregó que la mejora en la cadena de frío robustecerá la eficiencia de producción, aumentará el valor de estos productos y mejorará su comercialización en mercado internacional.
Mientras que Laura del Castillo, Directora Técnica del CNC resaltó que el trabajo que desde el 2009 realiza el Consejo Nacional de Competitividad tiene como objetivo crear y promover en el país una cultura de preservación de la cadena de frío a lo largo de la cadena de valor.
“Hoy firmamos este acuerdo con el propósito de impulsar acciones tendentes a mejorar la cadena de frio, iniciativa que contribuye al cumplimiento de la medida 7.9 del Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC, e incide en la mejora de la calidad de nuestra oferta exportable. Estoy convencida de que los países exitosos, definen un sueño y se comprometen con una visión de desarrollo. Con esta iniciativa contribuimos a la construcción de nuestra propia fórmula de éxito para la facilitación del comercio, para la competitividad del país, para hacer de República Dominicana un ejemplo para el mundo”, afirmó del Castillo.
Mientras que Brian Rudert, director del Programa Exporta Calidad destacó como ventaja comparativa la cercanía que tiene República Dominicana con los mercados de Europa y EE.UU. en comparación a los países centro y suramericanos.
“Esta ventaja les permite que se pueda cosechar una piña más madura y más dulce, además de colocarlo en estos mercados con una vida de anaquel igual que los otros países. Sin embargo, si no mantienen la cadena de frío sin interrupción, se pierde esta ventaja. Un dicho común en la industria de productos perecederos es que con solo una hora fuera de la cadena de frío, el producto pierde un día de vida de anaquel. Esto da mucho valor a la importancia de estas actividades en conjunto con AMCHAM y el Comité de Facilitación de Comercio en promover una cultura de cadena de frio” afirmó Rudert.
Con la firma del Memorándum se persigue cumplir y agilizar el protocolo de inspección de mercancías perecederas, contemplado en la medida 7.9 del Acuerdo de Facilitación de Comercio firmado por el país con la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como también la formación a productores en la mejora de tecnologías y gestión de tierras agrícolas y recursos hídricos.
En la firma del acuerdo participaron por el Ministerio de Agricultura Miriam Estela Guzman de Tejada, Viceministra de Desarrollo Rural, y el Director de la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas, Víktor Rodríguez; por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) asistieron Laura Del Castillo , Directora Técnica, y María de Lourdes, Coordinadora Sectorial; por AMCHAMDR asistieron William Malamud, vicepresidente ejecutivo y Perla De La Rosa Coordinadora del Comité Nacional de Facilitación de Comercio y Proyectos ; mientras que del PEC participaron Brian Rudert, el Director General, y Carlos Puello, Director de Comunicación, Monitoreo y Evaluación.
Sobre la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR)
La Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR por sus siglas en inglés) es una asociación sin fines de lucro, incorporada legalmente el 8 de noviembre de 1923, que fomenta un clima de inversión saludable basado en el acceso de conocimiento, oportunidades y una cultura de mejores prácticas para el desarrollo socioeconómico y profesional de sus socios. AMCHAMDR está afiliada a la U.S. Chamber of Commerce y es miembro fundador de la Asociación de Cámaras Americanas de Comercio en América Latina (AACCLA por sus siglas en inglés).
AMCHAMDR trabaja una agenda diseñada para conectar y representar a sus socios de nuevas tendencias en el mundo de los negocios, mercados e indicadores tanto a nivel nacional como internacional. Su catálogo de servicios está diseñado para agregar valor a sus miembros, ofreciendo soluciones concretas e identificando oportunidades de crecimiento empresarial y profesional.
Giselle Contín Ailyn Hilario
Gerente de Comunicación Institucional Especialista en Contenidos
809-332-7226 / 809-519-2202 809-995-2827 / 829-257-2992
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
21 de septiembre de 2020, Santo Domingo.- Social Progress Imperative presentó los resultados de la octava edición del Índice de Progreso Social, IPS, donde la República Dominicana se sitúa en la posición 77 del ranking.
En esta edición del IPS, el país registró un leve incremento de 0.3% en su puntuación, sin embargo, disminuyó en 3 posiciones con respecto al ranking publicado en el año 2019. A pesar de ello, el país presentó mejoras en su posición en el ranking en dos de las tres dimensiones evaluadas.
La dimensión con mejor desempeño fue Estructuras para el bienestar, con un incremento de 1%, impulsado principalmente por la mejora en el Acceso a la información y a la comunicación cuya puntuación creció en 2.7% y mejoró 6 posiciones en el ranking.
En segundo lugar queda la dimensión Necesidades Básicas Humanas, registrando un crecimiento de un 0.6% en su puntuación, esto debido al buen desempeño en 3 de 4 de sus componentes (Seguridad personal, Nutrición y atención médica primaria, así como Agua y saneamiento).
Sin embargo, el componente que mide la Calidad medioambiental empeoró en una posición con respecto al año anterior, evidenciado por el aumento en un 0.6% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y un aumento de un 0.3% de las muertes atribuidas a la contaminación del aire por cada 100,000 habitantes.
Finalmente, la dimensión de Oportunidades registró una disminución en su puntuación en 0.9%, y disminuyó 3 posiciones en el ranking. Dicho declive se puede relacionar principalmente con el desempeño del componente Derechos personales, el cual tuvo una fuerte caída, disminuyendo en un 9.7% su puntuación y empeorando 23 posiciones en el ranking mundial. Lo anterior está explicado por el desempeño del indicador Acceso a la justicia [1], el cual disminuyó en un 59.2%; dicho indicador mide si los ciudadanos disfrutan de un acceso seguro y efectivo a la justicia mediante una encuesta levantada por Varieties of Democracy Project.
Sobre el IPS
El Índice de Progreso Social (IPS) es una medida comprensiva del desempeño social y ambiental de los países independientemente de los factores económicos y medidas complementarias de éxito como el PIB. El IPS, también captura información relacionada con el logro de 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y revela que si esta tendencia se mantiene el mundo no logrará los ODS hasta 2082, adicional a esto, se espera que si no se toman acciones urgentes los efectos de la pandemia del COVID-19 retrasaría esto una década más.
Para descargar el informe completo http://www.competitividad.org.do/
El proyecto asistirá en la producción y comercialización de madera preciosa de coco basado en un Programa de Renovación de Plantaciones Seniles.
Se realizarán talleres educativos para los productores de coco.
28 de septiembre de 2020, Santo Domingo.- Mediante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo a través del Proyecto No. 00116183 sobre “Fortalecimiento de la Política de Competitividad de República Dominicana”, el Consejo Nacional de Competitividad junto al Conjunto Productivo del Coco Dominicano están trabajando en la elaboración de una propuesta para la sustitución de plantaciones viejas, en base al desarrollo de productos derivados de la explotación de la madera del coco.
Con miras a convertir la desventaja de contar con plantaciones ancianas en una ventaja competitiva y comercial, este proyecto dio inicio a las primeras acciones, entre ellas un encuentro entre los representantes del Ministerio de Agricultura, Clúster de Coco, propietarios de plantaciones de coco, agricultores, procesadores industriales y comercializadores de cocos y sus derivados, la misma fue oportuna para acordar la realización de talleres educativos en diferentes provincias del país.
El país cuenta con un enorme potencial de madera de coco de primerísima calidad, derivadas de plantaciones entre 40-80 años, edad en la que este tipo de madera de coco empieza a tener valor, pasando a ser madera preciosa senil, por tal razón, el proyecto consistirá en la producción y comercialización de madera preciosa de coco basado en un Programa de Renovación de Plantaciones Seniles.
Este plan espera sembrar miles de nuevos cocoteros en un período de 10 años en sustitución de las plantaciones seniles (viejos cocoteros / más de 50 años). Los troncos de las plantas sustituidas serán procesados y convertidos en madera preciosa de coco con principal destino a los mercados de Estados Unidos de América y la Unión Europea. La biomasa será convertida en carbón con principal destino a Haití y hoteles de República Dominicana.
Esta consultoría pretende impulsar el desarrollo de la industria del coco a través de la elaboración de una Propuesta de Industrialización y Comercialización de la madera de Coco. Aumentar la productividad de los productores de coco en base a la sustitución de plantaciones seniles por otras especies más productivas.
Además, facilitar al conjunto Productivo del Coco un Plan de Negocios que le permita reducir el impacto económico que conlleva iniciar un proceso de sustitución de plantaciones y proveer al Conjunto Productivo del Coco con una base de datos de potenciales socios y fuentes de recursos internacionales.
Septiembre 2020, Santo Domingo- El Consejo Nacional de Competitividad presentó los resultados del Índice Global de Innovación (IGI) 2020, este índice es realizado desde el 2007 por el INSEAD en conjunto con la Universidad Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
En esta edición 2020, el tema central del informe es “¿Quién financiará la innovación?” mostrando la situación actual y evolución de los mecanismos de financiamiento y al mismo tiempo, se exploran las necesidades y retos de la misma. Este tema es de vital importancia para la innovación en los negocios y las políticas públicas, ya que el financiamiento afecta todas las etapas del ciclo de innovación, desde la generación de ideas hasta la comercialización, expansión y posterior establecimiento de un negocio sustentable a largo plazo.
Para la versión 2020, los resultados del IGI estudian las características de 131 países, a través de 80 indicadores, de los cuales 58 consisten en data dura, 18 son indicadores compuestos y 4 provienen de encuestas de opinión. No se recomienda hacer comparaciones con los resultados del año anterior debido a cambios metodológicos de la versión más reciente.
En este índice República Dominicana se ubica en el grupo de países de ingreso medio-alto, con una puntuación de 25.1 y ocupando la posición 90 a nivel global, siendo los pilares infraestructura, institución y sofisticación del mercado los que han obtenido mejor puntuación para la República Dominicana a nivel internacional. A nivel regional, Chile lidera el ranking y República Dominicana país permanece ocupando el 11vo con mayor capacidad de innovación en la región, por encima de El Salvador.
En el subíndice de Entradas a la innovación, en promedio, República Dominicana mostró un buen desempeño. El pilar institución es el de mayor puntuación en el país (54.3), posiciona a la República Dominicana en el lugar 98 a nivel mundial; este pilar evalúa la estructura institucional de las economías al atraer negocios y fomentar el crecimiento a través de una buena gobernanza y niveles de protección que incentiven la innovación.
El pilar sofisticación del mercado (el cual mide aspectos como el crédito, la inversión y el comercio, competitividad y tamaño del mercado) es el segundo con mayor puntuación para la República Dominicana, a pesar de que se encuentra por debajo del promedio regional (44.5). Por otra parte, el pilar infraestructura registró una puntuación de 37.9 (por encima del promedio latinoamericano de 37.5), se posiciona en el puesto 77 a nivel mundial y en la décima posición en la región.
Sin embargo, la sofisticación de los negocios (el cual evalúa los niveles de sofisticación para acceder a actividades innovadoras) obtuvo la segunda calificación más baja con una puntuación de 22.5 por debajo del promedio regional 25.8. La puntuación más baja de los pilares de entrada de innovación la obtuvo el pilar capital humano e investigación, este registró una puntuación de 18.5 de 100.
Para el 2020, el subíndice de Salidas a la innovación para República Dominicana mostró un comportamiento desfavorable, con una puntuación de 15.4 (por debajo del promedio mundial, de 24.4 y regional, de17.4) ubicando a la República Dominicana en los puestos 85 y 10 a nivel mundial y regional. Dentro de este subíndice se miden los siguientes pilares: producción de conocimiento y tecnología, el cual evalúa todas las variables que vienen como fruto de la inversión y la innovación; y la producción creativa la cual mide aspectos como los activos intangibles, los bienes y servicios creativos y la creatividad en línea. Estos sub-pilares posicionan a la República Dominicana en los puestos no 99 y no 82 respectivamente.
La capacidad para innovar de la República Dominicana, medida a través el IGI, ha presentado rendimientos poco favorables al colocar al país en la posición 90 (con una puntuación de 25.1, inferior a los promedios mundiales y de Latinoamérica de 33.8 y 27.7, respectivamente). Los resultados sugieren que a pesar de mostrar un buen desempeño en la mayoría de los indicadores de entrada, los resultados de esta inversión no han rendido los frutos esperados. En ese sentido, resulta importante tomar en consideración el principal reto del país en materia de innovación (capital humano e investigación), el cual afecta de manera transversal los resultados de innovación (indicadores de salida), pues los niveles y estándares de educación e investigación son claves para el desarrollo de la innovación en una nación.
Para descargar el informe completo haga clic en el siguiente enlace http://www.competitividad.org.do/indice-global-de-innovacion/
01 septiembre de 2020, Santo Domingo- El Consejo Nacional de Competitividad a través de su plataforma del Observatorio de Competitividad presentó los resultados del informe del Índice Global de Competitividad de Talentos (GTCI por sus siglas en inglés), que elabora la escuela de negocios INSEAD, para medir la capacidad de los países para generar, mantener y captar talentos dentro de sus industrias.
Sus resultados más recientes se exponen en la edición 2020 en el informe titulado
El índice de competitividad del talento global: el talento global en la era de la inteligencia artificial. El índice de competitividad de talentos correspondiente a la República Dominicana muestra un resultado de 37.29 sobre 100, situando a la República Dominicana en la posición global 81 dentro de 132 economías analizadas.
Este índice utiliza un modelo insumo-producto, de forma que se puedan observar las acciones tomadas para producir, adquirir y retener talento y los resultados de dichas acciones.
El componente insumo está compuesto por cuatro indicadores que son: Permitir, es decir, qué hacen las empresas y las regulaciones para crear un buen ambiente para esos talentos. Los otros tres consisten en qué están haciendo las diferentes economías para atraer, hacer crecer y retener esos talentos que favorecen al sistema productivo. Por su parte, el componente producto contiene dos pilares los cuales son: habilidades vocacionales y técnicas (HVT) y habilidades de conocimiento global (HCG).
Resultados para República Dominicana
República Dominicana registró una puntuación de 37.29 sobre 100, ocupando la posición 81/132 economías a nivel global.
El indicador muestra que el país cuenta con cierta capacidad para la producción y adquisición de talento, sin embargo, tiene aún un gran camino por recorrer para lograr establecer acciones que ayuden a desarrollar el talento dentro de la nación, así mismo como mantenerlos en territorio nacional.
Según el informe, el país tuvo una puntuación de 47.32 en el indicador que mide las acciones del país para permitir el desarrollo de los talentos necesarios para la producción nacional, posicionando a la nación en el puesto 67 de este ranking de países. En ese sentido, el indicador que mide la capacidad de atraer a los talentos necesarios califica al país con un 52.91, siendo este la puntuación más alta dentro de los 6 pilares analizados, colocando a la República Dominicana en el puesto 53 del ranking entre las 132 economías analizadas.
La necesidad de fortalecer las acciones de producción de talento, se reflejan sobre todo al revisar los indicadores sobre las habilidades vocacionales y técnicas (HVT) y habilidades de conocimiento global (HCG) las cuales presentan niveles bajos para la República Dominicana, mostrando la importancia de continuar trabajando en la elaboración y puesta en práctica de políticas de educación efectivas para el desarrollo de talentos y la mejora del mercado laboral dominicano.
La educación y la estabilidad en el mercado laboral son variables que se relacionan en todo el mundo, una población con altos niveles académicos tiene más posibilidades de aportar al sector productivo de una manera más eficiente. Sin embargo, si las oportunidades en el mercado laboral son escasas, los países no tendrán cómo aprovechar esa mano de obra, la cual buscará otras alternativas como trabajar en el extranjero de ser posible.
Para descargar el informe completo accede a través del enlace http://www.competitividad.org.do/indice-global-de-competitividad-del-talento/.
Permitirá organizar y sistematizar toda la información sobre índices internacionales que miden a la República Dominicana a través de dashboards interactivos.
Septiembre de 2020. Santo Domingo. El Consejo Nacional Competitividad junto a Intellisys, presentó la plataforma Indicando, la cual mantendrá actualizado a los ciudadanos de la posición que ocupa República Dominicana en los índices internacionales que miden la competitividad.
Indicando es una plataforma de indicadores y de análisis de valor referente a la competitividad y el clima de negocios, convirtiéndose así en la plataforma de información de los rankings internacionales que miden a la República Dominicana, para a su vez crear un historial del desempeño general del país a través del tiempo.
Esta plataforma permitirá organizar y sistematizar toda la información oportuna referente a índices internacionales que miden a la República Dominicana a través de dashboards interactivos de fácil acceso y comprensión para los ciudadanos.
Zoraima Cuello, refirió que “A través de Indicando se podrán visualizar los indicadores utilizados para evaluar la efectividad de las medidas, acciones y políticas dirigidas a mejorar el clima de negocios y la competitividad en la República Dominicana,así como facilitar el acceso a información de interés a los sectores público y privado para la toma de decisiones”.
Además, los usuarios podrán interactuar con los datos, de forma dinámica y comparativa con los demás países que son medidos por el índice seleccionado. Entre los indicadores que se estarán publicando y que podrán verificar se encuentran los siguientes: Índice de Competitividad Global (ICG); Doing Business; Índice Global de Innovación; Índice de Desempeño Logístico; Índice de Competitividad de Viajes y Turismo, y otras fuentes de información a ser identificadas por Competitividad.
La plataforma Indicando estará disponible a partir de septiembre y podrá acceder a la misma a través de http://indicadores.competitividad.gob.do
El Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública, permite al Gobierno supervisar el manejo eficiente del uso de los recursos públicos a través de indicadores.
Santo Domingo.- El Consejo Nacional de Competitividad fue reconocido por el Ministerio de la Presidencia (MINPRE), gracias a su ardua labor en mantener los niveles de transparencia, eficiencia y eficacia en el ejercicio de la gestión pública.
Los resultados obtenidos por la institución se debieron al cumplimiento de los estándares establecidos por los órganos rectores que miden cada indicador, tales como: el cumplimiento al Sistema de Administración Pública (SISMAP), uso de TIC e Implementación de Gobierno Electrónico (ITICGE), las Normas Básicas de Control Interno (NOBACI), Cumplimiento de la Ley 200-04, el Índice de Gestión Presupuestaria (IGP), uso del Sistema Nacional de Compras y Contrataciones Públicas, y el indicador de Transparencia Gubernamental.
El Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión pública (SMMGP) se implementó desde el año 2017, con el objetivo de garantizar la transparencia en el uso de los recursos de las instituciones gubernamentales con el cumplimiento de 7 indicadores de gestión. La medición y presentación realizada periódicamente contribuye a la mejora de la institucionalidad en los ámbitos de transparencia, ética, control interno, gestión presupuestaria, uso de TIC, planificación y recursos humanos.
La señora Zoraima Cuello, directora ejecutiva de COMPETITIVIDAD, expresó su satisfacción por los resultados obtenidos y los controles internos aprobados, que durante el año de gestión, se han ejecutado de manera ética y diáfana por el equipo de colaboradores. “Un claro ejemplo del compromiso y la responsabilidad por llevar a cabo las disposiciones que nos otorga la ley en el desarrollo de nuestras funciones dentro de la gestión pública'', agregó.
Cada tres meses el Presidente de la República convoca una reunión de seguimiento con las instituciones gubernamentales, con el objetivo de velar por el buen uso de los recursos públicos, además de fortalecer los controles internos, procesos de planificación eficiente, servicios optimizados a través del uso de Tecnologías y una gestión de los recursos humanos apoyada en el desarrollo y profesionalización del servidor público.